Un espacio de reflexión sobre la política educativa en el Colegio Nacional de Buenos Aires
sábado, 1 de diciembre de 2018
viernes, 9 de marzo de 2018
Reforma y tradición
Reforma y tradición
Ricardo Romero. Profesor Titular CNBA. Lic. y Prof. Ciencia Política UBA.
A meses de concluir su mandato, el rector del Colegio Nacional de Buenos Aires impulsa una megareforma en los planes de estudio, programación curricular y cronograma de cursada escolar. Con eso, pretende dar respuesta a una crisis que vive la institución, que a pesar de hacer una selección a través de un exigente examen de ingreso, mantiene una alta tasa de deserción. Es clara la necesidad de una revisión, el tema es cómo.
Porque se puede criticar la estructura bancaria de las centenarias aulas del Colegio; se pueden discutir los rígidos planes de estudios; y se pueden repensar los cronometrados procesos de cursada. Sin embargo, no se puede hacer tierra arrasada sobre 150 años de tradición escolar y, sobre todo, avasallar la labor de un cuerpo docente que bajo la raíz reformista, que este año celebra su centenario, es un claustro parte del sistema de cogobierno.
La innovación áulica debe contemplar el patrimonio histórico que representan los pupitres del Colegio. Un rediseño curricular debe incorporar y potenciar la formación y los saberes adquiridos de su cuerpo docente; y la reestructuración de los procesos de cursada debe adecuarse al formato edilicio y a las prácticas cotidianas que desarrollan los claustros. No se puede copiar y pegar el modelo norteamericano de escuela, de dudoso éxito comprobado por la
Sin duda, ese proceso requiere debate y compromiso de todos los claustros y no puede ser imposición de un rector de salida. Sería loable, que se impulse un proceso participativo que aborde una reforma integral del Colegio Nacional de Buenos Aires, que lo saque de su letargo y lo reinstale en el aporte de los grandes cuadros políticos de la historia argentina.
Ricardo Romero. Profesor Titular CNBA. Lic. y Prof. Ciencia Política UBA.
A meses de concluir su mandato, el rector del Colegio Nacional de Buenos Aires impulsa una megareforma en los planes de estudio, programación curricular y cronograma de cursada escolar. Con eso, pretende dar respuesta a una crisis que vive la institución, que a pesar de hacer una selección a través de un exigente examen de ingreso, mantiene una alta tasa de deserción. Es clara la necesidad de una revisión, el tema es cómo.
Porque se puede criticar la estructura bancaria de las centenarias aulas del Colegio; se pueden discutir los rígidos planes de estudios; y se pueden repensar los cronometrados procesos de cursada. Sin embargo, no se puede hacer tierra arrasada sobre 150 años de tradición escolar y, sobre todo, avasallar la labor de un cuerpo docente que bajo la raíz reformista, que este año celebra su centenario, es un claustro parte del sistema de cogobierno.
La innovación áulica debe contemplar el patrimonio histórico que representan los pupitres del Colegio. Un rediseño curricular debe incorporar y potenciar la formación y los saberes adquiridos de su cuerpo docente; y la reestructuración de los procesos de cursada debe adecuarse al formato edilicio y a las prácticas cotidianas que desarrollan los claustros. No se puede copiar y pegar el modelo norteamericano de escuela, de dudoso éxito comprobado por la
Sin duda, ese proceso requiere debate y compromiso de todos los claustros y no puede ser imposición de un rector de salida. Sería loable, que se impulse un proceso participativo que aborde una reforma integral del Colegio Nacional de Buenos Aires, que lo saque de su letargo y lo reinstale en el aporte de los grandes cuadros políticos de la historia argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Asociación de Docentes del CNBA
- Descuentos - 11/5/2013 - Asociación Docente CNBA
- Repudio por amenazas - 10/23/2013 - Asociación Docente CNBA
- Resultado asambleas 15.10 - 10/16/2013 - Asociación Docente CNBA
- Convocatoria a asamblea 15.10 - 10/14/2013 - Asociación Docente CNBA
- CUARTO INTERMEDIO - 10/2/2013 - Asociación Docente CNBA