Juvenilia en el Colegio Nacional de Buenos Aires
Un espacio de reflexión sobre la política educativa en el Colegio Nacional de Buenos Aires
sábado, 1 de diciembre de 2018
viernes, 9 de marzo de 2018
Reforma y tradición
Ricardo Romero. Profesor Titular CNBA. Lic. y Prof. Ciencia Política UBA.
A meses de concluir su mandato, el rector del Colegio Nacional de Buenos Aires impulsa una megareforma en los planes de estudio, programación curricular y cronograma de cursada escolar. Con eso, pretende dar respuesta a una crisis que vive la institución, que a pesar de hacer una selección a través de un exigente examen de ingreso, mantiene una alta tasa de deserción. Es clara la necesidad de una revisión, el tema es cómo.
Porque se puede criticar la estructura bancaria de las centenarias aulas del Colegio; se pueden discutir los rígidos planes de estudios; y se pueden repensar los cronometrados procesos de cursada. Sin embargo, no se puede hacer tierra arrasada sobre 150 años de tradición escolar y, sobre todo, avasallar la labor de un cuerpo docente que bajo la raíz reformista, que este año celebra su centenario, es un claustro parte del sistema de cogobierno.
La innovación áulica debe contemplar el patrimonio histórico que representan los pupitres del Colegio. Un rediseño curricular debe incorporar y potenciar la formación y los saberes adquiridos de su cuerpo docente; y la reestructuración de los procesos de cursada debe adecuarse al formato edilicio y a las prácticas cotidianas que desarrollan los claustros. No se puede copiar y pegar el modelo norteamericano de escuela, de dudoso éxito comprobado por la
Sin duda, ese proceso requiere debate y compromiso de todos los claustros y no puede ser imposición de un rector de salida. Sería loable, que se impulse un proceso participativo que aborde una reforma integral del Colegio Nacional de Buenos Aires, que lo saque de su letargo y lo reinstale en el aporte de los grandes cuadros políticos de la historia argentina.
martes, 4 de agosto de 2015
Normativa sobre educación en Argentina
miércoles, 8 de julio de 2015
Plan Integral de Inclusión Educativa
miércoles, 29 de octubre de 2014
Colegios que incluyan y no expulsen
29 de Octubre de 2014
Colegios que incluyan y no expulsen
Sufren una crisis visceral, que se remonta a antes de 2001, cuando la recesión los golpeó presupuestaria y socialmente.
Desde entonces comenzaron a tener déficit de infraestructura, caída de postulantes y desregularización de su cuerpo docente. Como efecto, los rectores Horacio Sanguinetti y Abraham Gak, que si bien tuvieron el mérito de dirigir la transición democrática, sin embargo dejaron un panorama desolador en la gestión de los mismos, lo que derivó en diferentes crisis institucionales y caída del rendimiento académico de los estudiantes.
Tras transitar un largo derrotero, donde ambos colegios pasaron por intervenciones o interinatos, lograron estabilizar su funcionamiento con una titularización masiva de interinos y la instalación de mecanismos consultivos para la elección del rector. Así, fueron consagrados tanto el profesor. Gustavo Zorzoli y, tras una crisis institucional, el doctor Marcelo Roitbarg. Pasados cuatro años, sus gestiones fracasaron porque la crisis de estudiantes libres persiste, por lo que es bueno realizar un balance crítico para pensar un nuevo camino para los colegios.
Un diagnóstico apresurado, podría decir que el problema está en la selección del estudiantado, que luego de pasar por un tortuoso proceso de capacitación (o mejor dicho de entrenamiento) logran ingresar a un esquema pedagógico para el cual no están formados y sencillamente terminan fracasando, porque al menos el 30% queda afuera, y los quintos años presentan cursos de 20 estudiantes, muy lejos de esos 33 por curso que ingresaron.
Y si bien podría valorarse como positivo que el sistema de las academias, que a pesar de tener que costear durante un año unos 20 mil pesos promedio propició el ingreso de sectores sociales medios, lo malo es que chocan con un modelo elitista y excluyente. Encima se sigue apostando a un proyecto decimonónico de formación de elites, al menos en el Nacional es claro, cuando esos sectores dejaron de aspirar a serlo y donde los educandos de esta nueva generación presentan otros objetivos, prioridades y trayectorias, que los pone en tensión y los lleva al fracaso.
Ante esto, las conducciones de los colegios responden poniendo parches a las goteras, que implica un costoso sistema de tutorías, cuando hay que cambiar la cañería, o sea replantear el modelo de enseñanza. Y no se trata de abandonar la tradicionalidad de los Colegios, sino de replantear su función y propuesta pedagógica. Es más, mismo se podría recuperar el otro lado del proyecto mitrista, que oportunamente con el sistema de internados, obviamente a su proyecto político, buscaba incluir a referentes del interior del país. Así, podríamos lograr que esos 33 que ingresan, número simbólico para los masones precursores del colegio, terminen sus estudios. La propuesta consiste en incluir, no excluir, no dejar a ningún estudiante fuera del colegio.
Y no se trata de aprobarlos masivamente o bajar la calidad educativa, sino en flexibilizar la currícula, replantear trayectorias escolares de los estudiantes y reorganizar los formatos de cursada; para que la institución se adapte a su formación y no que los eche porque ellos no se acomodan a su sinecura burocrática. Por eso, para las próximas elecciones de rector, los colegios deberían salir del esquema de camarillas del rectorado, haciendo votaciones cerradas y secretas como lo prevé el bochornoso reglamento, y profundizar en nuevas ideas, como incluso las que está impulsando el nuevo secretario de Educación Media, Oscar García, para los nuevos preuniversitarios que tendrá la UBA.
Por eso, estas líneas pretenden impulsar este debate frente a un contexto donde un gobierno nacional invierte más de 6 puntos del PIB en educación y universaliza la enseñanza media. No podemos expulsar a 500 estudiantes al año, mientras ingresan 900, por no alcanzar una meta innecesaria, la de ser de elite. Debemos repensar la propuesta pedagógica, no para dar menos o de peor calidad académica, sino para generar condiciones de equidad para el acceso a un derecho, la educación. La ciencia política deja paso a la política.
lunes, 10 de diciembre de 2012
lunes, 3 de diciembre de 2012
Elección de Delegados de FEDUBA en Filosofía y Letras
Elección de delegados en FILO
5, 6 y 7 de diciembre
Hall del 3er piso sede Puán
Convocamos a todos los docentes de Filo a participar del acto electoral para elegir la Comisión Interna de FEDUBA en la Facultad de Filosofía y Letras. Acercate a votar y fortalecer nuestra organización gremial.
-Qué se vota
El cuerpo de delegados de Filo. Así sumamos más compañerxs a la participación activa en FEDUBA, ampliamos los espacios de deliberación y acción colectiva y fortalecemos nuestra presencia en la facultad, más cerca de las reivindicaciones y necesidades concretas de los docentes de Filo.
-Quiénes pueden votar
Todos los docentes de Filo, rentados o ad honorem, regulares o interinos.
-Dónde, cuándo y cómo se vota
En el hall del 3er piso de Puán 480, del 5 al 7 de diciembre, con DNI, cédula o pasaporte.
-Quiénes son lxs compañerxs que presentan a las elecciones 2012
Lista Azul "Proyecto y participación"
Artes:
Micalela Pereira Artola , Patricia Sapkus , Marina Sikora.
Filosofía
Alcira Bonilla , Daniel Berisso, Julián Fava
Letras Clásicas
Gustavo Daujotas
Bibliotecología
María Inés Mostachio
Historia
Cristina Carnevale
Antropología
Liliana Sinisi, Silvana Campanini, Sebastián Valverde, Marcela Alejandra Rojas
Educación
Ariel Zysman , Belen Mercado
Edición
María Clara Diez
--
www.ricardoromerofotos.com.ar